Monday, June 1, 2015

La Magia de la Psicosintesis / Pregunta

Saludos Manuel.

     En esta oportunidad escribo por una pregunta que me ha resonado: ¿Cuando el saber filosófico, existencialista y reflexivo pasó a servir al discurso histérico? es decir, ¿Qué se intenta enmascarar?

     Fijate, me viene a la mente como ejemplo el como una frase tan preciosamente confusa como "Amar es dar lo que no se tiene a alguien que no es"- Jacques Lacan, empezase a repetirse ecolalicamente en las redes sociales por practicantes o estudiantes que, de repente, se han terminado creyendo en el lugar de la autentica iluminación, y las repiten una y otra vez como si de verdad la hubieran entendido. Y no solo eso, sino que ya desde una serie de elaboraciones clínicas, pase a ser un burdo saber popular al más puro estilo de "más platon, menos prozac". 

Gracias de antemano.
Atte: P.B.

----------------------------------------------------------------------


¡Hola! 

     Si, en efecto es un asunto harto preocupante de lo cual merece el más sumo de los cuidados interrogar el lugar desde el cual un sujeto se apropia de una verdad (Aquí hago uso de ese término, opuesto al de saber, más adelante daré cuenta del porqué), puesto que tampoco me autorizo como un superior o como un amo del campo epistemico para restringir al uso de las palabras, de eso se encargan los que gustan de ese goce con sus títulos universitarios, pero eso es "Harina de otro costal". 

     Hay un escrito de Freud titulado "Los Caminos de la Terapia Psicoanalítica" (1918) en el cual concluye con "Ein witz" (un chiste) muy sutil: opone la técnica psicoanalítica, de la práctica del profano que realiza "Psicosintesis" (La cual hoy en día se le podría cómodamente llamar "Autoayuda"). 

     Desde este lugar hago lectura de tu pregunta y de lo que ejemplificas. Ademas, ocupar ese lugar equivale a concluir la clínica de lo real y del goce, como una clínica universalizable, tal  cual discurso científico o religioso, es decir, aplico para uno y entonces, resulta aplicable para todos, lo cual es un imposible, porque la clínica de lo real es precisamente algo que "no concluye". La clínica psicoanalítica nos demuestra que la praxis es del caso por caso: Unos hermanos gemelos, que viven en el mismo barrio, en la misma casa, y con sus mismos padres, padecen un mismo cáncer, reciben el mismo tratamiento, durante el mismo tiempo, y al mismo trato, uno fallece, y el otro "se salva". ¿Porque? Esta es una pregunta que no corresponde a la certeza de una cita, o de un manual, sino, a la experiencia subjetiva del cada quien, que goza de una manera particular, y esto ya es crudo decirlo. 

     Un ejemplo que también hago mucho durante clases o conversatorios es el siguiente: Una paciente por contingencias de su goce, "queda" embarazada, viene al analista y le dice que no sabe que hacer -demanda mediante-  le pide de forma preguntona que le diga qué debe hacer, ¿Que haría un sujeto ocupando el lugar del analista? o para ser más precisos ¿Cual es la diferencia ética entre un practicante que ha pasado por un análisis y uno que no ha pasado por un análisis?  lo que he notado durante las enseñanzas y la práctica es que uno opta por devolver una pregunta, y el otro regala una certeza que luego le tendrá su costo. Es decir, hay quienes proponen el che vuoi?, otros, deciden ordenar al más puro estilo superyoico "hágalo" o "no lo haga" (según lo que opinen del aborto), y es allí es donde toca el limite esta "Psicosintesis": Se le dice al sujeto qué hacer con su problema, pero no lo que necesariamente pueda el sujeto hacer, sino lo que uno en lugar del sujeto haría, es decir, no trato con un sujeto, trato es con mi angustia puesta en el sujeto, a esto me refiero con la diferencia ética

     Estos ejemplos los propongo para articular una posible respuesta a tu pregunta: ¿Que se intenta enmascarar? La falta del sujeto, aquella cara de lo real que tanto angustia. Esta una de las tantas razones por las cuales el psicoanálisis propone una ética distinta a la del "librito y titulo universitario", en tanto estas son solo significantes que infatúan el yo del sujeto y engordan el síntoma como bien señalas. ¿Que sabe un Psicólogo, un Budista o un Coelho sobre la falta sino es buscar taponarla con palabras?  Esa es mi lectura, en cuanto el lugar del practicante cambia un saber por una verdad, o cuando ni siquiera sabe, sino que habla para no saber, a esto se refiere Lacan en el seminario XX cuando dice "Lo inconsciente es que el sujeto hablando, goza, y no quiere saber nada de eso" (Pag. 128)

     De esta notoria desfachatez, aquella en la cual el sujeto no es responsable salvo de pretender saber sobre el goce -titulo o libro mediante- nace la aclamada fama clínica por la cual un brujo sabe hacérsela igual de "bien" que un psicólogo, y ojo, fíjate bien que no critico el síntoma, por el contrario cuestiono es el lugar desde el cual un sujeto pretende hacer algo con su goce y sobre sus posibles consecuencias.

     A final de cuentas, sería mágico que un sujeto pueda realmente saber del goce como un universal, tal como lo pretenden muchos discursos que hacen "ecolalia" como dices. 

Saludos.
Manuel Alessandro Magnante
---------------------------------------------------
Arte:
Pawla Kuczynskiego